Covid-19 ha tenido un impacto enorme en nuestra economía del motor: el turismo. En los siguientes párrafos expondremos cómo ha afectado esta pandemia a las distintas comunidades autónomas.
Durante las últimas décadas, el turismo se ha convertido en una parte esencial de la vida moderna. Por ejemplo, las últimas cifras obtenidas de la Organización Mundial del Turismo (WTO, 2019) revelan que en 2018 hubo 1.400 millones de viajeros internacionales que se fueron de vacaciones. Representa un aumento del 6% en comparación con el año anterior y significa que la demanda internacional de turismo está aumentando significativamente con el paso del tiempo.
Contents
Covid-19: ¿ha afectado a toda España por igual?
La respuesta es no. Si bien es cierto que el turismo es un sector económico importante en todo el territorio español, en España hay ciudades más dependientes del turismo que otras.
En 2020, la llegada de turistas a España desde el exterior descendió un 77% respecto a 2019. Sin embargo, en Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña y Baleares el descenso fue aún mayor. De hecho, en el archipiélago balear, una de las comarcas más afectadas, la pérdida de turismo receptor respecto al año anterior superó el 87%.
Covid-19: impacto económico
En términos generales, el turismo tiene una influencia importante en la economía mundial. En el caso de España, el peso de esta industria en la economía del país alcanzó los 154.487 millones de euros en 2019, lo que supuso el 12,4% del PIB. De hecho, las ramas características del turismo generaron 2,72 millones de puestos de trabajo, el 12,9% del empleo total.

En este mapa se evidencia que la industria turística es relevante para la economía española. Además, y lo más importante, es fácil encontrar aquellas regiones que dependen más del turismo. Por ejemplo, el caso de las Islas Baleares o Canarias. Se estima que Baleares y Cataluña serán el impacto desfavorable que experimentan, debido a la alta presencia de turismo extranjero. Se prevé que la contribución al PIB caiga -80,5% y -68,5%, respectivamente.
Trafico Aéreo
En general, las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19 han derivado en importantes restricciones a la hora de viajar. Según Hosteltur (2020), tres de los aeropuertos más afectados de Europa son los aeropuertos españoles. Más concretamente, estamos hablando de los aeropuertos de Palma de Mallorca, Barcelona-El Prat y Madrid-Barajas. Estos son los aeropuertos que han sufrido un mayor descenso en cuanto a llegadas de pasajeros. Un caso especial son las islas. La principal característica de estos destinos es la insularidad. Por lo tanto, los hace altamente dependientes de los turistas que llegan del transporte marítimo y aéreo.

Impacto del Covid-19: las islas
La pandemia Covid-19 ha afectado de forma muy significativa a los dos archipiélagos españoles: Canarias y Baleares. Echando un vistazo a las estadísticas, el PIB de ambos destinos depende en gran medida del turismo. En consecuencia, ambos destinos son los que más han sufrido los efectos de la pandemia. Por ejemplo, se han destruido 112.800 puestos de trabajo en Canarias; además, la tasa de paro se eleva al 25,22%. En el caso de Baleares, hay 47.200 parados más en el año o lo que es lo mismo, un incremento del 75% respecto a finales de 2019. Por ejemplo, en esta región, la tasa de paro asciende al 17,34%.
Medidas de apoyo al sector en España
El gobierno central ha llevado a cabo una serie de medidas para paliar los efectos de esta pandemia. en este caso, estamos hablando de ERTE (es decir, Expediente de Regulación Temporal de Empleo). 8 de cada 10 trabajadores del turismo en España están en ERTE. Sin embargo, los profesionales de este sector ven estas medidas como insuficientes. En comparación con otros países europeos, el gobierno español presenta el plan de recuperación más débil.
Por ejemplo, Alemania soporta las pérdidas de este sector con 11.000 millones de euros mensuales en fondos no reembolsables desde principios de noviembre de 2019. Además, el país ha bajado en este sector el IVA del 19 al 5%. La contribución de este sector al PIB alemán es solo del 3,9%. Otro ejemplo serían nuestros vecinos, Francia. El gobierno cuenta con un plan específico para el turismo, que incluye, por ejemplo, para las pymes de estos sectores (hotelería, restauración y turismo) una exención de cotizaciones a la seguridad social durante el período de cierre, de marzo a junio.
Por ello, la CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos) ha propuesto diferentes protecciones para reactivar el turismo con fondos europeos. Estos proyectos se centran en la transformación digital, la transición ecológica y la cohesión social y territorial.
Lee más sobre estos proyectos aquí.
Además, las grandes empresas hoteleras españolas (Riu, Melià, Iberostar y Barceló) se han unido para conseguir 2.000 millones en fondos de la UE. Más concretamente, con este proyecto pretenden impulsar la renovación y reposicionamiento de destinos turísticos considerados maduros.
Conoce más sobre el proyecto aquí.
¡Estate atento a nuestro blog para obtener más información sobre el mundo empresarial internacional!